En este ensayo clínico aleatorizado publicado en la prestigiosa revista Clinics, la fisioterapeuta pediátrica Vanesa González‑Bellido y su equipo demuestran que las técnicas de aclaramiento mucociliar basadas en flujo lento (DAA y PSE), combinadas con broncodilatadores y nebulización con solución hipertónica al 3 %, mejoran significativamente la puntuación clínica (ABSS y BROSJOD) y la saturación de oxígeno (SpO₂) en lactantes de 2–12 meses con bronquiolitis viral aguda moderada no hospitalizados. Los beneficios se observaron a los 20 minutos, 1 hora y hasta 48 horas después del tratamiento, sin registrar efectos adversos relevantes.
Consulta el artículo completo aquí
Un avance destacado en fisioterapia respiratoria infantil
La bronquiolitis viral aguda es la infección respiratoria más común en lactantes menores de 2 años, caracterizada por inflamación, aumento de secreciones y dificultad para respirar. Tradicionalmente, las técnicas de fisioterapia respiratoria han sido controvertidas en afecciones leves o moderadas debido a la falta de evidencia sólida y posibles efectos adversos.
El nuevo estudio liderado por Vanesa González‑Bellido aporta evidencia clínicamente relevante y metodológicamente rigurosa. En un ensayo aleatorizado con 192 bebés, las técnicas de flujo lento—Drenaje Autógeno Asistido (DAA) y Espiración Lenta Prolongada (PSE)—fueron comparadas con un grupo control que solo recibió broncodilatador y solución hipertónica al 3 %. Todas las intervenciones tuvieron lugar en consulta ambulatoria, durante 20 minutos, con una segunda sesión a las 48 h. Se evaluaron indicadores como la escala de gravedad de bronquiolitis (ABSS), la escala BROSJOD y la saturación periférica de oxígeno (SpO₂), registradas inmediatamente después de cada intervención.
Los resultados son contundentes: ambos grupos de intervención mostraron mejoras significativas en los tres indicadores clínicos, con una reducción robusta en ABSS y BROSJOD, y una notable elevación de SpO₂ en comparación con el grupo control. La técnica PSE obtuvo los mejores resultados: p = 0,001 y η²p = 0,105 para ABSS, p = 0,003 y η²p = 0,037 para BROSJOD, y un efecto significativo en la reducción de puntuaciones (Hedges’ g = 1,4 frente a 0,37 del control). Además, se observó una disminución de la frecuencia cardíaca y menor trabajo respiratorio en los lactantes tratados, sin incidencias adversas clínicas registradas .
¿Por qué importa este hallazgo?
Este estudio aporta respaldo empírico a las técnicas de flujo lento como una herramienta efectiva y segura en el manejo ambulatorio de la bronquiolitis infantil moderada. Frente a las técnicas tradicionales, que en meta-revisiones solo muestran beneficios leves o inciertos PMC, el Método Fisiobronquial marca una diferencia clínica tangible.
Su enfoque combina eficacia, confort y una mejora funcional medible, lo que lo convierte en un recurso valioso para profesionales sanitarios que buscan intervenciones basadas en evidencia. Además, al no presentar complicaciones, su aplicación es viable desde el punto de vista práctico y ético.
La publicación de Vanesa González‑Bellido en Clinics consolida una línea de investigación y práctica clínica para la fisioterapia respiratoria pediátrica. El Método Fisiobronquial, especialmente la PSE, demuestra ser una intervención efectiva y segura que mejora la-respiración y la saturación de oxígeno en niños con bronquiolitis viral moderada.
Invitamos a madres, padres y profesionales de la salud a consultar el estudio completo aquí y a Fisiobronquial para conocer más sobre formación, protocolos o colaboración clínica.
Contexto clínico
La bronquiolitis viral aguda es la infección del tracto respiratorio inferior más común en lactantes menores de 2 años. Las técnicas de aclaramiento mucociliar buscan reducir la obstrucción bronquial, disminuir la resistencia de las vías aéreas, mejorar el intercambio gaseoso y aliviar la carga respiratoria, promoviendo así una estabilidad clínica notable en pacientes ambulatorios.
Tradicionalmente, las técnicas manuales eran controvertidas y no siempre recomendadas en guías clínicas; sin embargo, técnicas más suaves como las de flujo lento pueden ofrecer beneficios clínicos sin efectos adversos.
Diseño y Método
Se llevó a cabo un ensayo clínico controlado y aleatorizado de tres brazos con 192 lactantes (2–12 meses) con bronquiolitis aguda moderada:
- DAA (Drenaje Autógeno Asistido —aunque usando flujo lento; n=62)
- PSE (Espiración Lenta Prolongada; n=63)
- Grupo control (n=67)
Protocolo de intervención
Las sesiones se realizaron en consulta ambulatoria, con una duración de 20 minutos y se repitieron a las 48 horas. Broncodilatador
- Nebulización con solución hipertónica al 3 %
- Lavado nasal (MAD‑nasal)
- Técnica aleatoria (DAA o PSE)
- Tos provocada
El grupo control recibió solo broncodilatador y nebulización con solución hipertónica al 3 %. Las evaluaciones (ABSS, BROSJOD, SpO₂) fueron realizadas por pediatras tras cada intervención.
Las mediciones de resultados fueron la Escala de Gravedad de la Bronquiolitis Aguda (ABSS), la Escala de Bronquiolitis de Sant Joan de Déu (BROSJOD) y la saturación periférica de oxígeno (SpO2), registrada inmediatamente después de cada intervención.
Resultados principales
- Los tres grupos eran clínicamente homogéneos al inicio, sin diferencias demográficas o clínicas relevantes.
- No se observaron complicaciones durante las intervenciones.
- Ambos grupos de intervención (DAA y PSE) mostraron mejoras significativas en ABSS, BROSJOD y SpO₂ comparado con el grupo control.
- Estadísticas relevantes:
- ABSS: p = 0,001; η²p = 0,105
- BROSJOD: p = 0,003; η²p = 0,037
- PSE redujo más la ABSS (p < 0,001; Hedges’ g = 1,4 vs. 0,37)
- ABSS: p = 0,001; η²p = 0,105
- PSE logró mayor aumento de SpO₂ y reducción de sibilancias a los 20 minutes y a la 1 h post‑intervención.
- A las 48 h, tanto DAA como PSE mostraron más mejorías en ABSS y menos retracciones que el control.
- El grupo DAA tuvo menor frecuencia cardíaca; el control mayor frecuencia respiratoria; y el grupo PSE, la frecuencia cardíaca más baja.
- No se presentaron efectos adversos clínicos significativos.
Discusión y perspectivas
- Sitúa el estudio frente a evidencia previa de fisioterapia respiratoria en bronquiolitis.
- Explica los mecanismos fisiológicos detrás del éxito de las técnicas de flujo lento: mejor reología del moco, estimulación ciliar y menor agresividad frente a técnicas convencionales.
- Suma evidencia de seguridad, como estudios previos de Vanesa González‑Bellido que ya exploraban combinación de ACT con solución hipertónica y broncodilatador en ambulatorios
Conclusiones
Las técnicas de aclaramiento mucociliar basadas en flujo lento (DAA y PSE), combinadas con broncodilatador y solución hipertónica al 3 %, redujeron significativamente las puntuaciones clínicas y mejoraron la saturación de oxígeno tanto inmediatamente como hasta 48 h después en lactantes con bronquiolitis moderada no hospitalizados. La PSE se destacó como la técnica más eficaz, con mayor impacto en la reducción de ABSS y aumento de SpO₂ comparado con el control y DAA.
“Este estudio refuerza la evidencia del Método Fisiobronquial como una opción eficaz y segura en el tratamiento ambulatorio de lactantes con bronquiolitis viral aguda moderada. Se invita a los profesionales a consultar el artículo completo y a explorar formación o colaboración para aplicar estas técnicas con base científica.”
Sobre la autora
Vanesa González‑Bellido, Directora General de Fisiobronquial, es fisioterapeuta pediátrica experta en fisioterapia respiratoria infantil. Este constituye el cuarto y último artículo de su tesis doctoral sobre la eficacia de técnicas de aclaramiento mucociliar en lactantes con bronquiolitis aguda moderada no hospitalizados. Además de su práctica clínica, participa activamente en formación universitaria e investigación aplicada.
Este estudio aporta una sólida base científica para la integración del Método Fisiobronquial, especialmente la técnica de PSE, en el manejo ambulatorio de la bronquiolitis infantil. Invitamos a fisioterapeutas, pediatras y otros profesionales interesados a consultar el artículo completo (en Clinics) y contactarnos para explorar oportunidades de formación especializada, aplicación clínica y colaboración investigadora.